Primero analicemos los comentarios que son discurso del odio o lo alimentan. En primer lugar, destaca que el 28.63% del total de comentarios analizados contienen un discurso basado en estereotipos y prejuicios. ¿Qué tipo de comentarios son los categorizados como prejuicios-estereotipos? Aquellos que muestran una actitud hostil y desconfiada hacia algunas personas que pertenecen a un colectivo, simplemente por pertenecer a ese grupo (definición Allport, 1954). El prejuicio es una actitud y, como tal, presenta una combinación de emociones, inclinaciones a actuar y creencias llamadas estereotipos (según definición Myers, 1995). Así pues, los comentarios clasificados como estereotipos-prejuicios también son aquellos que comunican ideas muy simplificadas sobre miembros de una comunidad.
A este último tipo de comentarios le siguen todos los clasificados como rumores, con un 17.56% sobre el total. Esta cifra tan elevada (elevada, sobre todo, si la comparamos con porcentajes de análisis anteriores) se puede deber, en parte, a las noticias aparecidas a raíz de que la Fiscalía del País Vasco archivase las diligencias abiertas contra el alcalde de Vitoria, Javier Maroto (PP), tras la denuncia que presentó contra él SOS Racismo por un supuesto delito de incitación al odio. La Fiscalía consideró que las manifestaciones de Maroto en las que acusaba a las personas de origen magrebí de “vivir de las ayudas sociales” y de no querer “trabajar ni integrarse” eran un ejercicio de su libertad a expresar y a difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones. Los comentarios que dejaron en los foros a propósito de esta noticia eran, en su mayoría, comentarios que defendían las afirmaciones del alcalde de Vitoria y las repetían a modo de confirmación, pero sin aportar ningún dato verificable.
Es interesante destacar que en esta ocasión el discurso del odio, o aquellos comentarios que incluyen insultos, amenazas o que denigran a los inmigrantes, ha alcanzado un porcentaje mucho más bajo que el contabilizado en el mes de febrero. En marzo se recoge un total de 4.2% de discurso del odio mientras que en febrero se llegaba a alcanzar una cifra de 16.6%. Si bien desde el Observatorio PROXI no podemos saber las razones de este descenso, sí podemos apuntar a algunas posibilidades. Una puede ser que los comentarios que contenían odio hubiesen sido eliminados por los sistemas de moderación de los periódicos monitoreados. Otra posibilidad podría ser que los usuarios de dichos foros se valiesen de argumentos basados en prejuicios o en rumores, como ha mostrado el análisis hasta ahora, antes que usar descalificaciones y hacer una apología de la violencia. No se puede afirmar con contundencia, pero desde PROXI hemos observado una tendencia a que, en muchas ocasiones, los hilos de comentarios acumulen comentarios de una misma categoría. Lo hemos denominado como “efecto contaminador” del discurso cuando, en un mismo hilo de comentarios, comentarios con rumores conllevan a más comentarios con rumores, los insultos dan paso a más insultos, y así con cada tipología.
En cuanto a las noticias sobre gitanos, a penas se dieron durante todo el mes de marzo. El resultado fue que un 63.78% del discurso analizado alimentaba el odio hacia gitanos, un 9.45% era discurso alternativo, ofreciendo argumentos que desmontaban estereotipos y defendían los derechos de este colectivo, y el 26.77% restante era discurso neutro ya que carecía de interés para nuestro análisis. Si analizamos por categoría del discurso, la tipología que más abundó dentro del conjunto del discurso del odio o alimentador fue la de los estereotipos-prejuicios (23.62%), seguida por los rumores (19.69%) y por un discurso anti-gitano de baja intensidad (11%). El discurso del odio hacia gitanos, discurso más extremo y que los denigra, representó un 5.5% del total de comentarios analizados.
¿Cómo se distribuyen estos porcentajes en cada diario?
El discurso incitador del odio hacia inmigrantes en El Mundo es de 63.58% y en 20Minutos esta cifra sube a 71.60%. La distribución de las categorías del discurso alimentador del odio es la misma que en los datos agregados de ambos periódicos y queda de la siguiente forma: en primer lugar, estereotipos y prejuicios, en segundo lugar rumores y en tercero, discurso anti-inmigratorio de baja intensidad.
Si comparamos la cifra del discurso alternativo aparecido en ambos, vemos que la de El Mundo es de 8.43%, mientras que la de 20Minutos cae a casi la mitad con un 4.93%. La diferencia podría explicarse por el tipo de sistema de moderación que tiene 20Minutos. Además de disponer de filtros automáticos con la finalidad de no permitir la publicación de comentarios considerados difamatorios, racistas, sexistas, xenófobos, discriminatorios (…) y de un equipo de revisores de comentarios que pueden eliminar un comentario a posteriori (una vez publicado), el sistema de moderación de 20Minutos permite que aquellos comentarios valorados con -5 no sean visibles de manera automática, si bien pueden visualizarse con un click en “leer comentario”. Este sistema de “auto-moderación” por los propios usuarios es la razón por la que la gran mayoría de comentarios alternativos o en defensa de los derechos humanos son invisibles en el foro de participación de este diario.
No dejéis de seguir nuestras publicaciones quincenales con el análisis de lo que se dice sobre personas migradas y gitanas en la prensa digital española. Os animamos a suscribiros a nuestra Newsletter mensual, con los reportajes, infografías y cursos del mes, junto con otras informaciones importantes en materia de ciberodio, racismo y derechos humanos.
(Por lo que se refiere a El País, el Observatorio PROXI no pudo recopilar y analizar los mensajes dejados en su foro de participación durante el mes de marzo debido a cuestiones técnicas del software. Aún así, continuamos interviniendo y desmintiendo rumores en el foro de participación de dicho periódico. En el mes de abril, ofreceremos datos de El País).