Proxi

Análisis enero: 53% de los comentarios alimentan el discurso del odio

Conclusiones de la observación del 1 al 31 de enero

Clasificación de los comentarios en noticias sobre inmigración

Odio
9.01 %
Estereotipos
prejuicios
9.76 %
Rumores
7.51 %
Argumento
trampa
7.21 %
Anti-inmigración
de baja
intensidad
19.52 %
Alternativo
10.36 %
Neutro
36.64 %

El mes de enero vino marcado por los atentados terroristas de París. Tal y como comentamos en nuestro análisis de la primera quincena, hubo un repunte de comentarios islamófobos. El resto de noticias analizadas trataban, en su mayoría, temas relacionados con la llegada de personas de manera irregular, en particular la llegada en embarcaciones por el Mediterráneo, los CIE y las devoluciones en caliente.

En total, el discurso del odio comprendió la mitad (50%) de los comentarios hallados en las noticias que trataban sobre inmigrantes o inmigración en España durante la última semana de enero. En PROXI utilizamos una categorización del discurso del odio (explicada en el módulo lateral de esta página) por el que lo clasificamos para así poder hacer un análisis pormenorizado de dicho discurso. De entre todas las categorías que conforman el discurso del odio, durante la última semana de enero se usó sobre todo un discurso antiinmigración, o lo que es lo mismo, un discurso negativo hacia los inmigrantes y las instituciones u ONG que velan por los derechos de estas personas. Después del discurso antiinmigración, rumores y estereotipos/prejuicios son el tipo de argumentos que se encuentran detrás del discurso del odio dirigido a los inmigrantes en las noticias analizadas.

Destacamos el 14% de discurso alternativo que se halló esa semana, que es ligeramente superior al de otras semanas. 

Se sabe muy poco o nada sobre política migratoria y la falta de conocimiento en esta materia se hace evidente en la mayoría de los comentarios de los lectores de los periódicos monitoreados. Se cae a menudo en argumentos que no son verídicos y que, además, contradicen los derechos humanos con los que España, al igual que muchos otros países, se comprometió.

Las dos primeras semanas de enero han venido marcadas por los terribles hechos de París. Los foros de comentarios de las noticias que analizamos no han quedado ajenos a los asesinatos que se produjeron tanto contra los integrantes de la revista satírica Charlie Hebdo como al día siguiente contra la agente de policía y la tienda judía. La tarea de observación y seguimiento que el Observatorio lleva acabo a diario en la prensa digital española más leída ha advertido un repunte en los comentarios de tipo islamófobo. Más adelante en este análisis resumen de las dos primeras semanas de este mes podréis leer algunos ejemplos sustraídos de los hilos de comentarios por donde el Observatorio PROXI pasea su lupa.

El Observatorio PROXI ha empezado hace escasamente tres semanas su tarea de recopilación y análisis del ciberodio en los foros de tres diarios digitales: El País, El Mundo y 20 minutos. Como hemos explicado en qué es el Observatorio, este análisis se centra en noticias que tratan sobre personas migradas y gitanos en España. Como podéis observar a través de los pictogramas que aparecen más arriba, los comentarios que se vertieron en cada noticia los hemos analizado en base a una categorización del discurso de la que podéis aprender más yendo al menú lateral en esta misma página.

¿Qué se dice de personas migradas y gitanos?
De los dos grupos en los que nos fijamos, gitanos y personas migradas, vemos una diferencia entre ellos. En los foros de las noticias sobre gitanos han predominado -casi la mitad del total- los argumentos que acudían a estereotipos y prejucios para justificar un trato discriminatorio u ofensivo. Mientras que en los comentarios hechos de noticias sobre inmigración y personas migradas ha hecho acto de presencia un discurso especialmente antiinmigratorio -casi una tercera parte del total de comentarios-. Este discurso consistía en atacar y desprestigiar las instituciones y ONG que velan por los derechos de los inmigrantes. Algo que llama también la atención es la cantidad de comentarios neutros. Como explicamos en la tipología, esta categoría no deja de ser un cajón de sastre donde van a parar todos aquellos comentarios que no nos dicen ni aportan nada a la hora de analizar el discurso.

Página 3 de 3