El Observatorio PROXI tiene un doble objetivo. Por una parte, monitorear y analizar el discurso del odio en los comentarios de los medios digitales y noticias seleccionadas. Por otra, realizar intervenciones directas para contrarrestar los argumentos que utiliza el ciberodio y para hacer presente un discurso alternativo.
Grupos objeto de estudio
- Población migrante
- Población gitana
En la situación actual de crisis económica, tanto migrantes como población gitana son percibidos como potenciales competidores por los recursos sociales y laborales. Por ello estos dos colectivos se consideran vulnerables y especialmente expuestos a ser objeto de ataques y discriminación.
Medios digitales analizados
El monitoreo de los hilos de comentarios se lleva acabo mediante el rastreo de noticias en los tres diarios generalistas online de mayor audiencia. Estos son:
- El País
- El Mundo
- 20 minutos
Estos medios digitales ofrecen un campo de estudio de la gestación y propagación del discurso del odio mediante la recolección de los comentarios que genera. El análisis del contenido de los comentarios permite, además, identificar los argumentos utilizados en el discurso del odio, paso previo necesario para lograr desmontarlos.
Selección de las noticias
Se seleccionan noticias que tratan del colectivo migrante o del colectivo gitano en los tres medios digitales. La selección se realiza diariamente utilizando la herramienta del sistema de alertas de Google (Google Alerts), y se complementa con un seguimiento cualitativo para localizar noticias que no hayan sido detectadas por el sistema de alertas.
Monitoreo comentarios
Para facilitar la tarea de monitoreo y automatizar la recogida de datos, este proyecto ha desarrollado un software denominado Proxi Comment Analyzer que permite el seguimiento y volcado de los comentarios identificados en los diarios digitales objeto de estudio. (Este software te lo puedes descargar desde nuestra web, yendo al apartado Actúa).
Categorización de los comentarios
El Observatorio PROXI contempla cinco categorías para los distintos grados de “discurso del odio”, dentro de la definición amplia de “discurso del odio” utilizada en este proyecto: odio, estereotipo y prejuicio, rumor, argumento trampa y argumento antiinmigración/antigitano de baja intensidad.
1.Odio
Comentarios que contienen lenguaje insultante y degradante y/o incitan a la violencia.
Ejemplo: “De la misma manera que entran ilegalmente se les debe expulsar inmediatamente. Ahora tocará quitar el pan de la boca a los españoles para dar de comer a esta escoria sarnosa y ellos te lo agradecerán imponiendo su cultura musulmana en tu casa”.
[Comentario a la noticia “Interceptan dos pateras, con 75 inmigrantes, en aguas españolas en las últimas doce horas”, publicada en 20Minutos el 16 de junio de 2014]
2. Estereotipos y prejuicios
Comentarios que comunicann ideas muy simplificadas sobre miembros de una comunidad, una generalización que no tiene en cuenta diferencias individuales. Cuando estos estereotipos son negativos, también hablamos de prejuicios.
Ejemplo: “no es descriminacion , si no problema ante todo de higiene. Donde hacen sus necesidades vitales?? Donde están los maridos de esas señoras con niños? Robando en otro sector de París o en el metro? O simplemente llegan a la hora de sacarle el dinero recaudado durante el día???”.
[Comentario a la noticia “Una comisaría de París recibe la orden de expulsar sistemáticamente a los gitanos”, publicada en El País el 15 de abril de 2014]
3. Rumor
Comentarios que constituyen declaraciones basadas en falsedades sobre personas o grupos que se difunden de una persona a otra sin que se demuestre su veracidad.
Ejemplo: “Otros que van a tener más derechos y ayudas que los españoles”.
[Comentario a la noticia “Interceptan dos pateras, con 75 inmigrantes, en aguas españolas en las últimas doce horas” publicada en 20Minutos el 16 de junio de 2014]
4. Argumento trampa
Comentarios que no tienen respuesta posible porque niegan cualquier posibilidad de debate. Sitúa el debate en un escenario que no es realista.
Ejemplo: “Cuántos tienes en tu casa acogidos?”.
[Comentario a la noticia “España y Marruecos evitan la entrada a Melilla de unos mil subsaharianos” publicada en El País el 14 de junio de 2014”]
5. Discurso antiinmigración o antigitano de baja intensidad
Comentarios que no encajan adecuadamente en las categorías de discurso del odio (odio, estereotipo, rumor y argumento trampa), pero tampoco se pueden considerar como neutros, porque, o bien dejan entrever un discurso crítico y negativo con la inmigración o la población gitana, o bien contienen un discurso de crítica indirecta, es decir son críticos con las instituciones o entidades que protegen los derechos de los inmigrantes y/o los gitanos, tales como las ONG, jueces, u otras instituciones estatales o europeas.
Ejemplo: “Menudos jueces y menudas ONG….. así nos luce el pelo a los españoles. De aquí a poco nos ponen la frontera en los Pirineos otra vez”.
[Comentario a la noticia “Un juez indaga maltratos de policías marroquíes a inmigrantes en Melilla” publicada en El País el 7 de agosto de 2014]
6. Discurso alternativo
Comentarios que hacen presente en los foros de los medios digitales un discurso alternativo al del discurso del odio. Se trata de comentarios que contienen una base de respeto a los Derechos Humanos, o fundados en el derecho de la gente a progresar, a una vida mejor, así como comentarios que matizan afirmaciones inexactas, desmienten rumores, o refutan datos incorrectos de otros comentarios.
Ejemplo: “Te hablo de racismo porque comparas y sigues comparando a todo un pueblo con unos individuos determinados (también hay españoles que hacen eso que dices) y los comparas con adjetivos como corruptos solo por ser de una raza”
[Comentario a la noticia “Una comisaría de París recibe la orden de expulsar sistemáticamente a los gitanos” publicada en El País el 15 de abril de 2014]
7. Comentario neutro
Comentarios que no pueden clasificarse en ninguna de las otras categorías. La inclusión de esta categoría se hace con el objetivo de poder analizar el porcentaje de comentarios del resto de categorías sobre el total a la hora de procesar los resultados de la categorización de comentarios.
Ejemplo: “ya está la censura del “diario de izquierdas”… y lo peor es que me borra los mensajes un becario explotado que le pagarán cuatro duros….”.
[Comentario a la noticia “Una comisaría de París recibe la orden de expulsar sistemáticamente a los gitanos” publicada en El País el 15 de abril de 2014]
Intervenciones
El objetivo principal de las intervenciones es hacer presente un discurso alternativo en los hilos de comentarios en los periódicos online objeto de estudio del Observatorio, para reducir los niveles de aceptación del discurso del odio. Para ello, se llevarán a cabo diversos tipos de actuaciones, en función de los tipos de comentarios detectados. Por un lado, intervenciones en forma de comentario elaborado por PROXI en los propios foros, del tipo:
- “agente anti-rumor”
- deconstrucción de estereotipos
- intervenciones de tipo pedagógico o informativo
- contraargumentaciones
- intervenciones de sensibilización
Los comentarios que hace PROXI no son nunca en respuesta directa a ningún otro comentario, y mantienen en todo caso la mayor objetividad y neutralidad posibles.
Y por otro lado, intervenciones más simples:
- valoración positiva o negativa de comentarios
- denuncia a los moderadores de los casos más flagrantes de discurso del odio.