El discurso intolerante hacia la población inmigrante
Según nuestro análisis, el 60,01% de los comentarios analizados (de un total de 4.451) son intolerantes, y solo el 11,39% son discurso alternativo.
El 28,6% restante tiene carácter neutro. En otras palabras, seis de cada diez comentarios responden al discurso intolerante, tres son neutros y solamente uno desarrolla el discurso alternativo.
En valores absolutos detectamos un total de 2.670 comentarios intolerantes, 1.273 de carácter neutro y 507 de discurso alternativo.
Si analizamos el discurso intolerante según nuestra tipología, los comentarios anti-inmigración de baja intensidad (un 50,02% de los comentarios intolerantes, que corresponde a un 30,02% del total) y los comentarios de odio (un 17,56% de los comentarios intolerantes, que corresponde a un 10,54% del total) son los que tienen mayor presencia en los foros. Los rumores suponen el 12,35% de los comentarios intolerantes, los estereotipos y prejuicios el 10,75% y en último lugar encontramos argumentos trampa que representan el 9,32%.
Si observamos la evolución de las tres grandes categorías mes a mes, destaca la relativa estabilidad de los resultados, algo que da consistencia y reafirma los datos disponibles.
El discurso intolerante representa más del 50% de los comentarios en todos los análisis mensuales realizados entre noviembre de 2014 y julio de 2015, oscilando entre el 51,55% y el 72,03% de los comentarios Por otro lado, el discurso alternativo representa entre el 7,25% y el 17,32%. Finalmente, los comentarios neutros suman entre el 20,73% y el 36,64%. Es de destacar que la disminución de discurso intolerante se traduce generalmente en más comentarios neutros, mientras que el incremento de comentarios alternativos es siempre más ligero.
El discurso intolerante hacia la población gitana
Sobre una muestra de 326 comentarios de foros de noticias sobre gitanos analizados, nuestro análisis muestra que el 57,98% de ellos son intolerantes, mientras que el 12,58% de los comentarios contienen un discurso alternativo y el 27,3% son neutros. Dicho de otro modo, seis de cada diez comentarios son intolerantes, tres son neutros y solamente uno contiene discurso alternativo. En valores absolutos, encontramos 189 comentarios intolerantes, 89 neutros y 41 de discurso alternativo.
El discurso intolerante en los foros de las noticias sobre población gitana tiene, pues, una presencia semejante a los foros de las noticias sobre inmigración.
Si analizamos el discurso intolerante según la tipología establecida por nuestra metodología, la mayoría de comentarios responden al tipo estereotipos y los prejuicios. Estos representan un 39,15% del discurso intolerante, y un 22,7% del total de comentarios analizados. Siguen los comentarios anti-gitano de baja intensidad con un 29,10% del discurso intolerante (16,87% del total) y los rumores con un 19,58% (11,35% del total). A mayor distancia encontramos los comentarios de odio que representan el 7,94% del discurso intolerante y un 4,6% del total de comentarios analizados, y los argumentos trampa que representan el 4,23% (2,45% del total).
Destacamos, pues, que predominan los estereotipos y los prejuicios en torno a la población gitana. En concreto, abundan las generalizaciones y la rumorología acerca de su modo de vida.
Si bien el menor número de comentarios sobre pueblo gitano no nos permite realizar una evaluación mensual, pues hay varios meses sin datos por ausencia de noticias, sí cabe destacar que el discurso intolerante es siempre mayoritario a lo largo del periodo analizado y representa entre el 43,39% y el 63,78% de los comentarios de los foros.
Por otra parte, queremos señalar que la presencia de noticias de carácter reivindicativo predispone positivamente al lector y genera un mayor flujo de discurso alternativo. Por ejemplo, en el marco del Día Internacional del Pueblo Gitano (8 de abril), los medios analizados se hicieron eco de la campaña #YoNoSoyTrapacero que tiene por objetivo eliminar de la RAE la acepción de trapacero en la definición de gitano.
En estas noticias el volumen de comentarios con un discurso alternativo fue muy superior al habitual. En este mismo sentido, comprobamos que en noticias con un contenido más crítico y reacio al pueblo gitano, los foros de comentarios contienen mayor proporción de comentarios intolerantes. Por ejemplo, los foros de una noticia sobre las “perlas xenófobas” de Xavier García Albiol, publicada en los tres periódicos analizados, tuvieron gran participación con gran proporción de comentarios intolerantes.
Esto ocurre tanto en los foros de noticias sobre gitanos como en los de noticias sobre inmigración.
El discurso intolerante por periódicos
20 minutos es el periódico con más comentarios intolerantes en sus foros, con un 70,27% del total de comentarios analizados de abril a julio de 2015.
Además, encabeza también el porcentaje de comentarios de odio en la mayoría de los meses de los que disponemos de información, que representan el 15,30% del total de comentarios de este periódico (un 21,77% de sus comentarios intolerantes). Los comentarios anti-inmigración de baja intensidad representan el 53,81% de su discurso intolerante y son los más presentes en 20Minutos en términos globales, con un 37,81% sobre el total. Frente a esto, el discurso alternativo representa solo el 8,46% del total, el porcentaje más bajo de los tres periódicos analizados.
El Mundo tiene una proporción de comentarios intolerantes muy similar a 20 minutos con un 67,03% del total. Es el periódico con mayor presencia de comentarios anti-inmigración de baja intensidad, que representan el 62,21% de su discurso intolerante, llegando al 41,7% del total. El discurso alternativo se encuentra en el 11,64% de las intervenciones.
El País tiene la menor presencia de comentarios intolerantes, un 49,43%, y la mayor proporción de discurso alternativo, un 15,12%. Si observamos el discurso intolerante presente en El País, los comentarios más presentes son, como en El Mundo y 20 minutos, los anti-inmigración de baja intensidad, que representan el 54,94% de su discurso intolerante, un 27,16% del total de sus comentarios analizados.
Más allá de la influencia que el perfil del lector de cada medio pueda tener, el análisis de los resultados apunta a algunas de las razones que pueden explicar la mayor o menor presencia del discurso intolerante. Parece claro que el contenido de las noticias, el uso del lenguaje o el sistema de moderación son determinantes. Muy a menudo los periódicos utilizan, en mayor o menor medida, un lenguaje que señala e incluso criminaliza a las personas inmigrantes y refugiadas. En general, los periódicos utilizan el término inmigrante cuando hablan de potenciales refugiados (el 65% de las personas que han llegado a Europa por el Mediterráneo en lo que va de año vienen de Siria, Afganistán, y Eritrea) y prefieren hablar de drama de la inmigración o de crisis migratoria, en lugar de crisis humanitaria. Diariamente se publican artículos usando los términos “reparto de refugiados”, en lugar de acogida, tratándolos como si fueran mercadería; “inmigrantes interceptados , detenidos y retenidos” , como si fueran delincuentes; “inmigrantes de segunda generación” o “extranjeros con doble nacionalidad”, refiriéndose a ciudadanos españoles; “ilegales”, “sin papeles”, “indocumentados” e incluso “carga humana”; “avalancha”, “oleada” o “marea” de inmigrantes.
Por otro lado, nuestra observación apunta a que el contenido de las noticias también marca la presencia del discurso intolerante. Hemos observado que el aumento de noticias en torno a la llegada/acogida de inmigrantes y refugiados suele venir acompañada de un mayor número de comentarios de rechazo a los inmigrantes. Así, por ejemplo, en el mes de julio este tipo de noticias disminuyó en 9 puntos porcentuales respecto al mes anterior (pasando del 34% al 25% de las noticias publicadas), y el discurso intolerante se redujo también en un 6%. Al aumentar las noticias sobre este tema aumenta la percepción del problema, y con ello la expresión de una preocupación. Esta hipótesis se reafirma al comprobar que el periódico con mayor número de noticias acerca de la llegada y acogida de inmigrantes y refugiados, 20 minutos, lidera el ranking del discurso intolerante; así como el menor número de comentarios alternativos. Al tiempo que El País, con una presencia mucho menor de noticias sobre estas cuestiones, encabeza el discurso alternativo.
Por último, la eficacia de los sistemas de moderación de los foros de comentarios es determinante para la mayor o menor presencia de discurso intolerante en los mismos. 20 minutos nos proporciona un ejemplo claro. Es el periódico donde hay una mayor presencia de comentarios insultantes y degradantes y, según lo que hemos observado, no tiene un filtro previo automático que impida, por ejemplo, la parición de comentarios con insultos, realizando solo un control expost de los comentarios. Resultado de esta falta e control previo es un gran número de comentarios con insultos en los foros de 20 minutos. Comentarios de este estilo son detectados automáticamente por un filtro previo en los otros periódicos y no llegan a publicarse, reduciendo de este modo la presencia del odio en sus foros.