A grandes rasgos, las noticias monitoreadas en los diarios objeto de nuestro análisis, El Mundo , El País y 20 Minutos trataron sobre la llegada de inmigrantes a las fronteras de Ceuta y Melilla, la sanidad pública y la cobertura que ésta (no) da a las personas ‘sin papeles’, así como se hicieron eco de denuncias presentadas por abusos de las fuerzas de seguridad con inmigrantes. Por lo que respecta a las noticias sobre gitanos, éstas se dieron en menor número y muy pocas suscitaron los comentarios de los internautas.
Pasemos a ver cómo se distribuye el discurso del odio o alimentador del odio entre los dos grupos de estudio.
En total, el 61% de los comentarios en noticias sobre inmigración son catalogados como discurso del odio o comentario que lo alimenta. Este 61% contrasta frente al 10.6% de discurso alternativo hallado en comentarios que ponen en valor el respeto por la dignidad de las personas. El 28.8% restante se registra como discurso neutro ya que se trata de comentarios irrelevantes para el análisis puesto que no hace alusión a nuestro grupo de estudio.
Si analizamos categoría por categoría el discurso del odio o que lo alimenta, encontraremos que los comentarios antiinmigración de baja intensidad es la tipología que más abunda con un 26% sobre el total de comentarios. Estos comentarios contienen una crítica directa o indirecta hacia las instituciones o entidades que protegen los derechos de los inmigrantes y son recurrentes en todos los foros de participación.
Hay que destacar que el 16.6% del total de los comentarios analizados contienen odio. ¿A qué nos referimos por comentarios de odio? Son todos aquellos comentarios que contienen lenguaje insultante y degradante y/o incitan a la violencia. Este dato destaca puesto que prácticamente se duplica respecto al recogido el mes anterior, que fue de un 9% (análisis enero). El discurso del odio, sin ser el discurso predominante, va apareciendo en casi todos los hilos de comentarios monitoreados y alarma su repunte. Si, además, tenemos en cuenta que algunos de los comentarios de odio quedan ocultos o son eliminados por los moderadores del foro, significa que en realidad el discurso del odio hacia inmigrantes es mayor.
El resto de comentarios se clasifican de la siguiente manera: 5% corresponden a estereotipos o prejuicios, 5% a rumores y 7.8% son argumento trampa. Hay que destacar que la mayoría de comentarios que se valían de rumores para argumentar su postura fueron encontrados en noticias sobre sanidad, como por ejemplo la noticia “Sanidad relega a los ‘sin papeles’ con VIH” aparecida en El Mundo el 3 de febrero.
En cuanto a las noticias sobre pueblo gitano, se registraron comentarios durante la primera quincena (ver los resultados del análisis de la primera quincena). El resultado sorprendió puesto que el discurso del odio o alimentador del odio hacia gitanos estaba presente en un 81.6% del total de comentarios analizados. Esta cifra es muy alta y pone de manifiesto una gran animadversión hacia este grupo de personas. Este resultado contrasta con un insignificante 2% de comentarios de tipo alternativo que defendiera el derecho de los gitanos a vivir en igualdad de condiciones junto al resto de ciudadanos. El 16% restante se clasifica como discurso neutro por no tratarse de comentarios con contenido relevante para nuestro análisis.
Dentro del discurso del odio hallado en noticias sobre gitanos, destacaron los comentarios de tipo antigitano de baja intensidad con un 36.7%, seguidos de los que utilizaron estereotipos y prejuicios para defender la discriminación hacia los gitanos (28.5%) y de los que propagaron rumores falsos sobre estas personas (14.2%).
No dejéis de seguir nuestra publicación quincenal con el análisis de lo que se dice sobre personas migradas y gitanas en la prensa digital española. Por el momento, os animamos a identificar el discurso del odio, contraargumentarlo y difundir los derechos humanos.
El Observatorio PROXI hace intervenciones en los foros de participación de las noticias que monitorea con el fin de hacer que un discurso alternativo basado en los derechos humanos y la tolerancia esté también presente. Nos gustaría que un mayor número de personas interviniera en dichos foros o en cualquier otro espacio de Internet desde donde se difunde odio, prejuicios estereotipados y rumores. Os animamos a que utilicéis nuestra metodología, en concreto nuestra categorización de los comentarios, como una mera pauta que os puede servir para actuar ante el ciberodio (Metodología).
La red es inabarcable, el discurso del odio está muy presente y en numerosas ocasiones se adueña de ella. Aportad vuestro granito de arena interviniendo y mostrando vuestro rechazo al racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Entre todos, lograremos colmar el vaso.