La población gitana y las cifras de la vergüenza
Escrito por Silvia Rodríguez Gómez (Unión Romaní) el Viernes, 30 Enero 2015Los gitanos soportan el peso de una mochila cargada de prejuicios y estereotipos. Aunque conviven con el resto de los europeos desde hace cinco siglos, todavía son vistos con recelo y tratados con desprecio. Son muchas las historias de persecución política y étnica a las que se han visto sometidos, aunque la cúspide de la barbarie fue el Samudaripen, el genocidio gitano en el que los nazis asesinaron a más de medio millón de romaníes.
La exclusión social y discriminación que padece la comunidad gitana no es fruto del azar. Que en Europa más de la mitad de los gitanos considere que ha sido víctima de discriminación, según el informe "La situación de los gitanos en once países de la UE" (2011) de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, debería hacernos pensar en el modelo de Europa que hemos creado y empezar a trabajar para cambiar unas dinámicas en las que la exclusión genera más racismo y el racismo genera más exclusión.
Payo Today o los periodistas frente al espejo
Escrito por Pablo Jiménez Arandia el Miércoles, 21 Enero 2015Periodistas o no, todos y todas deberíamos tener en cuenta la importancia de los medios de comunicación a la hora de construir y definir nuestra realidad. Existen temas donde los profesionales de la información, en demasiadas ocasiones, no hacemos sino perpetuar situaciones de discriminación hacia determinadas minorías. Así ocurre con los gitanos y las gitanas. A través del humor y la sátira, la campaña Payo Today demuestra lo inadecuadas que resultan algunas de las (malas) prácticas que todavía se utilizan cuando se informa en torno a la comunidad gitana.
En el mes diciembre pasado comenzaron a circular por Twitter titulares sorprendentes: “Cuatro mujeres de etnia paya detenidas por robar en supermercados”, “Iglesias avisa que acabará con la casta paya del ‘78”, “Cae la banda de 14 payos en operativo antidrogas”… ¿Se trataba de una broma? ¿Un nuevo periódico dirigido a gitanos y gitanas quizás? Fuera lo que fuese, ¿por qué se especificaba el adjetivo payo en todos los titulares?
Ciberodio
Escrito por Pablo Jiménez Arandia el Miércoles, 10 Diciembre 2014Internet ha cambiado el tablero de juego a través del que nos informamos, comunicamos y relacionamos. Los mensajes circulan a toda velocidad por la web sin apenas filtros que nos ayuden a dotar o no de credibilidad a los contenidos a los que accedemos. Esta ausencia de barreras también facilita la difusión de ideas y actitudes que menosprecian o directamente atacan a personas por su condición de diferentes.
Gays, gitanos, extranjeros, musulmanes, judíos, negros… El desconocimiento o la difusión de prejuicios o mentiras sobre estos grupos no es un fenómeno que se mantiene, aislado y sin consecuencias, entre las paredes virtuales de la red de redes. Sino que repercute en la manera en que vivimos en sociedad y en los ojos a través de los cuales miramos al otro, sea éste nuestro vecino, nuestro compañero de trabajo o el migrante que llega al barrio.
La democracia como fundamento y límite de la libertad de expresión
Escrito por Bettina Steible el Jueves, 20 Noviembre 2014¿Puede la libertad de expresión justificar y proteger al discurso del odio? A partir de la definición de libertad de expresión y de sus límites, este artículo examina el papel de los valores democráticos como fundamento y límite de la libertad de expresión.
La libertad de expresión es un derecho fundamental de las personas que además ejerce una función social esencial para la democracia: la formación de una opinión pública diversa y plural.
Este derecho, que tiene sus orígenes en la Ilustración, es hoy, paradójicamente, invocado para amparar el denominado “discurso del odio” que se define como “ cualquier forma de expresión que propague, incite, promueva o justifique el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo o cualquier forma de odio basado en la intolerancia y que en la actualidad tiende a difundirse de manera exponencial gracias al anonimato y a la facilidad de acceso a internet.
Sin embargo, el discurso del odio choca frontalmente con varios derechos y valores fundamentales de cualquier sistema democrático, como la dignidad de la persona o la no discriminación.
¿Debe entonces la libertad de expresión proteger la difusión de cualquier idea, incluyendo el discurso del odio? ¿Tiene límites la libertad de expresión?