#welcomerefugees: apuntes sobre el papel de las ciudades en la acogida de refugiados
Escrito por Gemma Pinyol-Jiménez y Dani de Torres el Miércoles, 30 Septiembre 2015Gemma Pinyol y Dani de Torres apuntan algunas reflexiones sobre el papel que pueden jugar las ciudades en esta crisis de refugiados, teniendo en cuenta las experiencias en los últimos años en diversas ciudades de países como Suecia, Alemania o Noruega. El objetivo de este artículo no es analizar las carencias del sistema español de asilo, que no son pocas, sino poner el foco en el margen de maniobra del que disponen las ciudades.
Balance y resultados de PROXI
Escrito por PROXI el Miércoles, 23 Septiembre 2015PROXI nació con el objetivo de prevenir la gestación, desarrollo y propagación del discurso del odio contra población migrante y gitana, en los foros de participación de ElPaís.com, ElMundo.es, y 20minutos.es, los medios con más audiencia a nivel estatal. Para ello nos propusimos, por un lado, identifica, analizar y desmontar los argumentos que alimentan el discurso del odio en Internet; y, por otro lado, formar y capacitar en los conocimientos, habilidades y recursos para combatir el discurso del odio en Internet. ¿Lo hemos conseguido?
La lucha contra el odio y la intolerancia “caso a caso” en el sistema de las Naciones Unidas
Escrito por Teresa Cortez-Lobao Sineiro el Miércoles, 09 Septiembre 2015¿Cómo hacen frente las Naciones Unidas a las situaciones concretas de casos de racismo en cada país?¿Cómo analiza y trata la lucha y prevención del racismo a rasgos generales?
Samudaripen, el genocidio que nadie quiso escuchar
Escrito por José Antonio Moreno - Saúl Roas el Domingo, 02 Agosto 2015En el campo de exterminio de Auschwitz floreció la vida. Parece un oxímoron, pero en medio de aquel horror inimaginable de muerte y de sufrimiento nacieron más de 370 bebés de familias gitanas. No sabemos los nombres que les pusieron sus padres, ni su aspecto o su carácter, sólo sabemos que algunos vivieron lo suficiente como para que los nazis se tomaran la molestia de asignarles un número. La existencia de estos recién nacidos fue breve. Todos fueron exterminados. Samudaripen, que en romanó significa la gran matanza, es el término que utiliza el pueblo gitano para referirse al genocidio padecido durante la Segunda Guerra Mundial.
El sistema de Naciones Unidas para la lucha contra la discriminación y la intolerancia
Escrito por Teresa Cortez-Lobao Sineiro el Martes, 21 Julio 2015Las Naciones Unidas establecen un sistema de órganos específicos de defensa y cumplimiento con las obligaciones de derechos humanos, que se crean a partir de cada uno de los tratados de derechos humanos existentes a nivel internacional. Estos órganos, están constituidos por comités de expertos independientes encargados de supervisar la aplicación de dichos tratados. Concretamente en el ámbito de la discriminación, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, es el tratado que crea el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, encargado del control del cumplimiento de la Convención, por los Estados parte en la misma.
La nueva Agenda Europea de Migración: ¿una política europea a la deriva?
Escrito por Adrià Rodríguez-Pérez el Lunes, 15 Junio 2015Según ACNUR, en lo que llevamos de 2015 más de 100.000 refugiados y migrantes han cruzado el Mediterráneo con destino a Europa. La Organización Internacional de las Migraciones estima que el número de personas que han fallecido cruzando las aguas al sur de la Unión en el mismo período ascendería a 1.727 y prevé que a finales de año se podrían contabilizar hasta 30.000 personas fallecidas cruzando el Mediterráneo. Ante estas escalofriantes cifras, la Unión Europea no podía quedarse de manos cruzadas.

Dar nombre a las cosas, a las personas, a las actitudes, contribuye a que éstas existan a los ojos de los seres humanos, que se pueda hablar de ellas y, en caso necesario, que se puedan combatir. Desde hace unas décadas la aporofobia trata de dar nombre a un fenómeno tan extendido en la sociedad como invisibilizado: el rechazo hacia los pobres.
Las instituciones europeas tienen un rol clave en la lucha contra el discurso del odio. Su papel es decisivo a la hora de elaborar un marco que determine el respeto a la igualdad y el principio de no discriminación entre los ciudadanos y, al mismo tiempo, de crear conciencia y respeto por la diversidad entre los miembros de la sociedad.
Por ello, tanto a nivel local, como nacional, regional o internacional, han surgido una serie de mecanismos, que tienen como fin controlar que se respeten los derechos de las personas y no se produzcan actuaciones discriminatorias en base a las diferencias. Y en este sentido, se hace imprescindible definir los límites de la libertad de expresión, como derecho no absoluto, cuyo límite está en el respeto de los derechos de otros.
Cuando hablamos de Igualdad y comunidad gitana, en el Día Internacional del Pueblo Gitano, lo primero que me parece importante destacar es la necesidad del reconocimiento histórico y cultural de esta minoría en nuestro país. El pueblo gitano tiene una historia que sigue sin constar en ningún libro de texto. Es importante conocer que llegó a nuestro país en 1425, que tiene unos rasgos culturales propios y que su historia en España está marcada por el sometimiento a una política de homogeneización cultural a través de diversas pragmáticas antigitanas, promulgadas durante el Reinado de los Reyes Católicos. Un punto de partida muy difícil, que el pueblo gitano ha logrado superar, y que cambió con la publicación de nuestra Carta Magna de 1978.
En España, un alto porcentaje de las trabajadoras inmigradas sufren la precariedad del trabajo informal y en muchas ocasiones, del servicio doméstico no regulado. Las desigualdades de género se exacerbarán así, no solo para las trabajadoras autóctonas que no ven una verdadera redistribución de las tareas domésticas, sino también para las trabajadoras inmigradas cada vez más vulnerables ante la falta de políticas de inmigración eficaces que incluyan una perspectiva de género.
Uno de los principales argumentos de los islamófobos es que el Islam promueve la violencia. Reza Aslan lo rebate. “Hay monjes budistas en Myanmar masacrando a mujeres y niños, ¿promueve el budismo la violencia? Por supuesto que no." La islamofobia se está convirtiendo en una de las mayores amenazas para la convivencia y la cohesión social en Europa.
Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU, señaló que cuando el mundo se ve obligado a acuñar un término para nombrar una nueva forma de intolerancia dentro de la sociedad, ello supone un hecho triste y preocupante, y que esto es exactamente lo que ha ocurrido con islamofobia. De acuerdo con el Consejo de Europa y el Comité sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de la ONU entre otros, la islamofobia es una forma de racismo y xenofobia manifestada a través de la hostilidad, exclusión, rechazo y odio contra los musulmanes, sobre todo cuando la población musulmana es una minoría, algo que ocurre con mayor impacto en países occidentales.
Periodistas o no, todos y todas deberíamos tener en cuenta la importancia de los medios de comunicación a la hora de construir y definir nuestra realidad. Existen temas donde los profesionales de la información, en demasiadas ocasiones, no hacemos sino perpetuar situaciones de discriminación hacia determinadas minorías. Así ocurre con los gitanos y las gitanas. A través del humor y la sátira, la campaña Payo Today demuestra lo inadecuadas que resultan algunas de las (malas) prácticas que todavía se utilizan cuando se informa en torno a la comunidad gitana.
En el mes diciembre pasado comenzaron a circular por Twitter titulares sorprendentes: “Cuatro mujeres de etnia paya detenidas por robar en supermercados”, “Iglesias avisa que acabará con la casta paya del ‘78”, “Cae la banda de 14 payos en operativo antidrogas”… ¿Se trataba de una broma? ¿Un nuevo periódico dirigido a gitanos y gitanas quizás? Fuera lo que fuese, ¿por qué se especificaba el adjetivo payo en todos los titulares?
¿Puede la libertad de expresión justificar y proteger al discurso del odio? A partir de la definición de libertad de expresión y de sus límites, este artículo examina el papel de los valores democráticos como fundamento y límite de la libertad de expresión.
La libertad de expresión es un derecho fundamental de las personas que además ejerce una función social esencial para la democracia: la formación de una opinión pública diversa y plural.
Este derecho, que tiene sus orígenes en la Ilustración, es hoy, paradójicamente, invocado para amparar el denominado “discurso del odio” que se define como “ cualquier forma de expresión que propague, incite, promueva o justifique el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo o cualquier forma de odio basado en la intolerancia y que en la actualidad tiende a difundirse de manera exponencial gracias al anonimato y a la facilidad de acceso a internet.
Sin embargo, el discurso del odio choca frontalmente con varios derechos y valores fundamentales de cualquier sistema democrático, como la dignidad de la persona o la no discriminación.
¿Debe entonces la libertad de expresión proteger la difusión de cualquier idea, incluyendo el discurso del odio? ¿Tiene límites la libertad de expresión?